viernes, 11 de septiembre de 2015

El nacimiento del Cine

El nacimiento del cine

Era un nuevo vehículo de transmisión de las ideas a la gente sencilla, alejada de la transmisión de ideas a la gente sencilla, alejada de los artistas plásticos que, en cuanto intelectuales, no sintonizaban con ella. Pero el realizador cinematográfico tenía en su mano la posibilidad de difundir ampliamente entre sus espectaculares el mensaje que juzgase adecuado a sus intereses o, por el contrario, si ese mensaje había de ser restringido, filmar obras de ensayo, llegando a ser tan oscuro como los pintores, escultores o literatos de la época.
Primeras cámaras de video

            Los primeros pasos del cinematógrafo se dan a finales del siglo XIX. Ya en el XX, el cine se ha transformado en una realidad artística fundamental. Entre 1900 y 1930 aparecieron las grandes salas de proyección; participaron  en el nuevo negocio importantes firmas financieras; se pasó de la producción artesanal a las superproducciones, destinadas a un mercado en pleno desarrollo. Los largometrajes empezaban a ser algo habitual, y en vista de la penetración de este espectáculo en el seno de la sociedad, se estudiaba la utilización del cine  como forma de propaganda, incluso por parte de los estados.


Imagen de "La llegada del Tren" (Hermanos Lumiere)

            En esta década de 1900, el centro europeo del cine era Francia con Georges Mélies (1861-1938) y su marca Star Film. No obstante, la industria artesanal de Mélies desapareció con la llegada de los hermanos Pathé –Charles (1963-1957) y Émile (1860-1937)-, Léon Gaumont (1863-1946) y la implantación de un sistema industrial que abarataba costos y ganaba en espectacularidad. En 1908 nacía la marca “Film d’Art”, vinculada a los Pathé, que se planteaba llevar a l cine espectáculos de calidad. A tal efecto se utilizaron buenos actores de teatro, buenos músicos, escritores de renombre, todo un elenco destinado a conseguir un producto de primera clase. El filme L’assasinat du Duc de Guise es un ejemplo de este tipo de producción y servirá de modelo a otras películas de igual envergadura, que le seguirán en el tiempo.



            Por lo que se refiere e Estados Unidos, los realizadores investigaron nuevas técnicas: planificación expresiva, montaje alterno, etc., con una producción centrada en las ciudades del Este. Fue en estos años cuando se inició el género western, con películas como El gran robo del tren (1903) de E. S. Porter. Otra de las cuestiones importantes a lo largo de esta etapa fue la “guerra de las patentes”, cuya violencia llevó al nacimiento de una nueva zona de producción cinematográfica en California: era la ocasión de lanzar a Hollywood al desarrollo y a la fama internacional. Por otra parte, el sistema de venta de copias, que reducía el nivel de distribución y proyección, pasó a un sistema de alquiler de las cintas que se generalizó a partir de 1907, con lo que su difusión sería mucho más amplia, dando pie al nacimiento de star-system. Los nuevos métodos de filmación, de financiación y de expansión del producto sentarían las bases para el crecimiento del nuevo espectáculo durante las décadas posteriores.


Analicemos algunos ejemplos:

1895: La llegada del Tren (Hermanos Lumiere)



ACTIVIDAD 1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: 

  1. ¿Cuál es la temática de este film?
  2. ¿Cuál es la idea central de esta grabación?
  3. ¿Dentro de qué géneros lo clasificarías? 
  4. ¿Qué ideas busca transmitir?
  5. ¿Qué personajes se identifican?
1902: El viaje a la Luna (Georges Méliès)



ACTIVIDAD 2. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: 

  1. ¿Cuál es la temática de este film?
  2. ¿Cuál es la idea central de esta grabación?
  3. ¿Dentro de qué géneros lo clasificarías? 
  4. ¿Qué ideas busca transmitir?
  5. ¿Qué personajes se identifican?

ACTIVIDAD 3. 


  • Establece semejanzas y diferencias entre ambas películas.
  • Si las comparas con las películas actuales, ¿Qué elementos técnicos faltan? ¿A qué atribuyes esto?
  • Busca información sobre "Planos cinematográficos" y toma nota de ello. 


jueves, 11 de junio de 2015

Pedro Figari

Es un pintor de manchas y no de líneas. Pinta el pasado sin documentarse, lo hace de memoria; con una memoria afectiva. Puebla sus espacios inconmensurables con gauchos, negros y criollos como metáforas de un presunto ser nacional. Aislada está su obra como la de ningún otro artista nacional precisamente porque fue convencidamente uruguayo, por haber desarrollado su alto intelecto en exploraciones de una cultura rioplatense, un caso de rara cultura por el esencial dominio de los ingredientes más propios y la sabiduría que emana de su expresión que corre como linfa sin esfuerzos.
Nace en Montevideo el 29 de Junio de 1861, hijo de padres genoveses radicados en el país.
De profesión abogado, este pintor uruguayo, de padres italianos, comienza a pintar a la edad de 51 años. En 1921 se inicia su verdadera producción. Se instala en Buenos Aires, y en 1925 se traslada a París.
La primera época de su pintura es de directa observación de la naturaleza. Figari se apoya para su pintura en los grupos étnicos originarios, en los negros esclavos de la colonia y en los grupos humanos más modestos. Expresa en la obra un rechazo por la mediocridad burguesa y por el subdesarrollo fomentado por los grupos de poder.
En 1934 pinta su famoso cuadro de los negros, los condombes y los entierros. Su pintura está situada en el plano puramente emocional, traduce la emoción con el color y con las impresiones y titubeos de la forma. Las figuras parece que se mueven en sueños, tratando de rescatar la imagen perdida. El tiempo es mítico, tiene un movimiento circular de eterno retorno. La luna llega a ser una presencia constante en su pintura, es el punto de partida de la construcción del espacio plástico. Los gestos en sus personajes son tratados con simpatía; su trazo es fuerte, imponente y el manejo del color es cálido y suave.
Los rostros están siempre de perfil. Figari es un admirador de Gauguin, recurre siempre al color excitante y tonal. La figura es independiente, tiene su propia identidad cromática. En la pintura de Figari todo está en ebullición, cielo, árboles y tierra.
Crea la dinámica del movimiento. Entre sus obras destacan Boda de pobre, Bajando el muerto, Condombe, Autorretrato, Arreglando la novia, El pésame, Caza y Vigilancia. Funda la sociedad de amigos del arte de Buenos Aires en 1924. Fallece el 24 de julio de 1938, en su ciudad natal. 


SU OBRA
Existen circunstancias, que contribuyeron a que el tema de la negritud haya tenido un cierto destaque dada su diversidad y frecuencia en el conjunto de la obra del pintor.
a) En primer lugar una circunstancia individual, pues en el Montevideo de su niñez y adolescencia los negros libertos participaban en la mayoría de las actividades de la vida urbana y continuaban realizando sus fiestas públicas.
Esta convocatoria festiva realizada por los ancestros africanos fue observada y vivida por Figari, quien años más tarde pinta sus recuerdos para transformarlos en homenaje al primitivismo ingenuo de esos rituales que gestaban la creación de una nueva identidad cultural para los diferentes grupos étnicos que expresaban así su voluntad colectiva de integración social.
b) En segundo lugar, circunstancias de la cultura local, pues en la década del 20 se iniciaron en el Río de la Plata diversos estudios sobre la raza negra, que buscaban reivindicar aspectos culturales y morales de esa colectividad en la formación histórica rioplatense.
Se puede decir, señala Laroche "...que Figari es el primer pintor que ha explotado artísticamente el negro... y era natural que su voluntad evocadora de tiempos pasados lo llevara a ello. El negro ha tenido un papel importantísimo en la formación de estas comunidades americanas. Para todo lo han empleado y en todo ha correspondido a la confianza que se depositara en él..."·
c) En tercer lugar existió una circunstancia cultural de origen europeo. Figari no participa de las corrientes de las vanguardias, aunque rescata para su propio lenguaje, la tendencia de muchos artistas contemporáneos a descontextualizar el arte negro. Pero en su caso lo revaloriza desde el aspecto antropológico, es decir, desde su propia postura filosófica con relación a la vigencia de las matrices mentales primitivas.
Es en este aspecto que Figari dice: "...el arte negro es más integral, más humano, por lo propio que está más cerca de lo salvaje..." Con ello se refiere no solo a la producción artística revalorizada por las vanguardias, sino al arte negro como "ingenio, creatividad y conducta social primitiva": aspectos que aparecen involucrados en el relato de muchas de sus pinturas.

Actividad de Lectura
RECUERDO CAMPESTRE
"¡Con qué placer veo mis pinturas! Ellas me hablan de toda mi vida; de mi infancia, de mi adolescencia, de mis últimos años. Ahí están las imágenes, los recuerdos, las impresiones, las emociones recogidas. Tenía cerca de veinte años. [...] Me parece que fue ayer , sin embargo, cuando amanecí por primera vez en el campo. Habíamos llegado tarde, muy tarde, y apenas llegamos nos pusimos la cazadora y tomamos las escopetas, saliendo a cazar por primera vez, lo que significa que uno va a la busca de las mil quimeras que ha oído en los cuentos de cazadores. Claro que recibimos el desmentido; pero al amanecer, al despertar en un rancho colocado en pleno campo ¡qué revelación!... Todo el monte vibraba a un tiempo: las calandrias, las palomas , los sabiá, y cien mil pájaros a la vez, mientras los teru-teru daban su agudo grito de alarma, los insectos hacían un ruido ensordecedor, como un acompañamiento a los balidos, relinchos y mugidos dramáticos que nos permiten sentir que la naturaleza tiene aspectos latentes de pesadilla. Al mirar mis pinturas, se despliegan todos mis recuerdos, quizá magnificados desde que se acuñó mi primera emoción. Ya vi después idealizado, todo lo que se refiere a nuestra campaña, la poesía de ese doble esfuerzo del gaucho y su china, para plasmar el alma americana".

viernes, 5 de junio de 2015

Presentaciones sobre "Autores de la Generación del 900" (2015)

Realizadas por alumnos del grupo FC3-INFORMÁTICA-F.P.B. 

Etiquetas:

sábado, 23 de junio de 2012

Pintura occidental

Antes de comenzar...

Recordemos qué es el arte, para eso sigue el siguiente link

La pintura a principios del siglo XX

Después del impresionante empuje de la industrialización y la expansión colonial durante el siglo XIX, el mundo occidental inició el siguiente siglo en un clima general de simpatía hacia el cambio y confianza absoluta en el futuro.

En lo que a las artes se refiere, la ruptura con el pasado ya se había producido; los artistas de toda Europa volvían la espalda a los rígidos convencionalismos de las academias de arte y empezaban a investigar nuevos caminos, sobre todo la tendencia abstracta, concediendo una mayor importancia al impacto emocional de sus obras, osea, el impacto que causaban las mismas en las personas.

Los primeros años del siglo coincidieron con una época especialmente turbulenta para el mundo del arte, y París, el nuevo centro del mundo artístico, rebosaba de intelectuales extranjeros que celebraban tertulias en los cafés; de estas reuniones surgió en poco tiempo toda una gama de nuevos estilos pictóricos que produjo asombro e indignación en un público cogido por sorpresa. En 1905, un crítico asistente a una exposición de cuadros pintados en vivos colores se refería irónicamente a los autores con el apelativo de "fieras" (fauves) que fue rápidamente adoptado por los aludidos (fauvistas). 

 Pintura fauvista

El fauvismo empezó a declinar a partir de 1908, coincidiendo con el nacimiento de otro relevante estilo, el cubismo, que habría de revolucionar el arte en el siglo XX y cuyos artífices fueron Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1965). Ambos, influidos por la escultura africana y la pintura de célebres artistas, investigaron los distintos modos de representar los objetos desde diferentes puntos de vista, simultáneamente, con el fin de sugerir sus formas y volúmenes sobre el lienzo plano. A partir de 1912, los pintores cubistas, que en un principio sólo utilizaban tonos apagados, empezaron a introducir en sus cuadros colores más vivos, así como fragmentos de otros materiales con los que crearon los denominados collages.



 Dos mujeres (Pablo Picasso)

Pablo Picasso es sin lugar a dudas, el genio creador indiscutible de su tiempo y, entre sus primeros estudios de personas humildes de París, consigue reunir una extensísima gama de estilos imaginativos que ha tenido una importancia primordial en todo el arte moderno. 

El eslabón que conecta el cubismo con un nuevo estilo denominado futurismo, cuyo objetivo se centra en la representación del movimiento, es el cuadro de Marcel Duchamp (1887-1968) titulado Desnudo bajando una escalera.

Desnudo bajando la escalera (Marcel Duchamp)

Practican esta tendencia un grupo de pintores italianos que se consideran a sí mismos los apóstoles de la excitante nueva era del progreso. sus cuadros revelan el amor por las máquinas, la velocidad, los ideales masculinos, el peligro, la guerra y el patriotismo, y el desprecio por el pasado. Aunque su primera exposición, que tuvo lugar en París en 1912, produjo considerable escándalo, el movimiento había desaparecido ya a finales de la Primera Guerra Mundial, en 1918.

Mientras tanto, desde principios de siglo, se había empezado a desarrollar en Alemania el movimiento artístico conocido por expresionismo, que se habría de caracterizar por la preponderancia de las emociones profundas, y a menudo violentas, y la menor importancia que concedía al tratamiento de las formas y a la composición. 

Pintura expresionista

Dicho movimiento estaba formado  por dos grupos. El primero, denominado "El puente" porque constituía un nexo de unión entre ciertos artistas de concepción similares, se formó en Dresde en 1905 y se caracterizaba por un conjunto de obras pesimistas que reflejaban un profundo malestar. El segundo grupo, "El jinete azul", apareció en Münich en 1911 y dio vida a composiciones más abstractas. 

La Primera Guerra Mundial, que marcó el final de casi todos estos movimientos, señalaría también el comienzo de otro, si cabe, aún más controvertido. Se trata del dadaísmo, creado en Zurich en 1915 por refugiados de guerra desilusionados, artistas decidido a despertar al público de su conformismo. Ejemplo de sus creaciones es la famosa reproducción de Duchamp de La Mona Lisa de Leonardo Da Vinci, a la que añadió un bigote y un título obsceno.

La Mona Lisa con bigote (Marcel Duchamp)

La Mona Lisa (Leonardo Da Vinci)



A partir de 1922, el dadaísmo cedió su puesto a una corriente más sobria, denominada surrealismo, ocupada en desvelar el funcionamiento de la mente durante su estado de inconsciencia. Los pintores subrealistas más conocidos son Salvador Dalí (1904-1989), René Magritte (1898-1967), Max Ernest (1891-1976), Joan Miró (nacido en 1893), y Giorgio de Chirico (1888-1978).


El Aleteo de la Mariposa (Salvador Dali)



Cesta de pan (Salvador Dalí)


A lo largo de la primera mitad del siglo XX, artistas individuales continuaron pintando cuadros en un estilo realista. En los Estados Unidos, por ejemplo, artistas produjeron escenas realistas de la vida americana.


New York (George Bellows)







Actividad: Enumera las corrientes o movimientos pictóricos que surgen en el siglo XX y sus características más importantes (seguir los links correspondientes).













lunes, 24 de octubre de 2011

El Uruguay de comienzos de siglo XX

En la historia del Uruguay en el siglo XX se distinguen cuatro etapas:

  • la consolidación de la democracia política, la reforma social y la prosperidad económica (1903-1930);
  • la crisis económica y política y la restauración democrática (1930- 1958);
  • el estancamiento económico, la atomización de los partidos políticos tradicionales, el crecimiento de la izquierda, y la dictadura militar (1959-1985);
  • y por fin la restauración democrática y la entrada del Uruguay al Mercosur (1985-).
La primera etapa es fundacional y parece clave para explicar algunas de las características y la mentalidad dominantes en el país hasta muy avanzado el siglo.
La figura de José Batlle y Ordóñez (1856-1929) domina políticamente este período.
Presidente en dos oportunidades (1903-1907), (1911-1915), signo con sus ideas y a la vez expresó la sociedad de clases medias que estaba naciendo al amparo de la prosperidad económica y la facilidad del ascenso social.
La economía vio aparecer nuevas formas industriales que valorizaron plenamente la producción de carnes al refrigeradas y venderlas a Europa (el primer frigorífico es de 1905), lo que tuvo consecuencias políticas pues alejó definitivamente el fantasma de las viejas guerras civiles entre blancos y colorados ya que los estancieros se oponían ahora a ellas por destructoras de bienes con valor de mercado.
La intervención estatal comenzó. La gestión financiera del Estado (creación del Banco de la República, 1896 y Banco Hipotecario, 1912), comercial (Banco de Seguros, 1911), e industrial (energía eléctrica y teléfonos, 1912, combustibles y petróleo, 1931), se constituyó en un elemento definitorio de la relación entre sociedad civil y Estado en todo el siglo XX.
La democracia política, se afianzó con el logro del voto secreto y la representación proporcional establecidos en la Constitución de 1917, la pureza electoral garantizada por las leyes de 1924, y una atmósfera de tolerancia fundada en parte en la imposibilidad tanto de las personalidades políticas como de los partidos en que se dividía la opinión, de hegemonizar a la opinión pública.
En lo social, el Uruguay vivió una época de legislación del trabajo, protectora de los obreros y otros sectores populares (la ley de 8 horas fue aprobada en 1915) y de garantías para el retiro de los trabajadores establecidas por diferentes leyes que fundaron Cajas de Jubilaciones para casi todos los oficios en los años 20.
Demográficamente el país, que contaba con 1.042.000 habitantes según el Censo realizado en 1908, apenas duplicó su población en 1930, estimada en 1.900.000. El descenso de la tasa de mortalidad fue muy significativo y se debió sobre todo al avance del nivel de vida de la población y a las medidas higiénicas que el gobierno adoptó. El descenso relevante de la tasa de natalidad convirtió al Uruguay, probablemente en el primer país de América Latina que obviamente controlaba sus nacimientos.
La difusión de la cultura (la tasa de analfabetismo también descendió y se expandió la Enseñanza Secundaria en el interior del país), la fácil recepción de los modelos demográficos europeos por una población de origen inmigratorios, la mentalidad prudente de las dominantes clases medias, todo ello explica que en 1930 el Uruguay tuviera de sí mismo la imagen de un país moderno, europeizado y escasamente latinoamericano. Un dato más contribuía a acentuar esta imagen: la cultura y la enseñanza se habían secularizado y la influencia de la Iglesia Católica era escasa al grado de que sin mayores repercusiones sociales, ni políticas el Estado y la Iglesia se separaron por la Constitución de 1917.
La ley de divorcio por causal, la primera aprobada, fue en 1907 y la mujer obtuvo en 1913 la ley de divorcio "por su sola voluntad". En 1932 logró el derecho al sufragio.

lunes, 14 de marzo de 2011

Objetivos Generales del E.C.S.A.

1. Contribuir a que los estudiantes elaboren elementos de juicio que le posibiliten valorar:
  • El proceso por el cual los hechos cotidianos generan narraciones y se convierten en acontecimientos históricamente relevantes;
  • La importancia de la dimensión creativa del hombre en general, y las manifestaciones culturales artísticas como expresión de la creatividad humana en particular;
  • El tipo de relación que establecen  los distintos lenguajes artísticos  con la verdad , por diferencia o similitud con otros  textos del currículo, por ejemplo, los textos científicos y técnicos;
  • La aplicación de los aprendizajes en este espacio a la resolución de problemas diversos.
2. Continuar desarrollando en el estudiante el comportamiento "lector" mediante la experiencia de la alfabetización múltiple en relación a los fenómenos sensoriales desde el lenguaje artístico-visual y otros lenguajes (sonoro, gestual, teatral, textual; científico, artístico, técnico, tecnológico), asociados a modos de interactuar semiótica y dialécticamente con la cultura; modos de poner en práctica el pensamiento y la mirada divergente, y otras formas de sentir, imaginar, pensar el mundo y la realidad cotidiana.

Etiquetas: